ARQUITECTURA POPULAR Y ETNOGRÁFICA.
Cabañas
La exclusividad etnográfica en Campoo de Suso es, sin duda, su numerosa red de cabañas en puertos y brañas, ligadas en el pasado a usos ganaderos. Más de 60 destacan por su comunal montañoso y el de la Mancomunidad de pastos Campoo Cabuérniga. La mayoría se levantan en parajes privilegiados, con frecuentes obras de corralizas y cierres de cantería admirable. Andando la red de senderos municipal se descubren muchas de ellas.
Cascos
Pasear por las callejuelas de cualquier pueblo de Campoo de Suso,
será un ejercicio de grato descubrimiento de los modelos, técnicas y materiales
constructivos tradicionales, con la piedra arenisca y la madera de roble como
las estrellas de artesanías ejemplares. Muchos edificios se muestran
armónicamente entre la casa rústica y la casona.
Los elementos etnográficos, aparecen en cada esquina, aderezando
el viaje de instantáneas de postal, hontanas, fuentes, abrevaderos, pilas,
pilones, lavaderos, colmenares, corrales, portaladas, galerías, aleros,
labrados, cuadras, parajes y sus bocarones, voladizos, socarreñas, tapiales,
cierres de losa. Los pueblos más recomendables para este “escarbado visual” son
Abiada, Soto, Entrambasaguas, Proaño, Villar y Suano.
Una recomendación intrépida
Quien ascienda a Cuesta Labra, aparte de conocer el origen de la
tradición mariana en el valle, puede caminar ( con cuidado), la cresta rocosa
hacia el este, y descubrir un caos fantástico de morrillos de conglomerados,
donde hubo en el pasado una cantera de piedras de molino, muchas de ellas,
enormes y preciosas, todavía diseminadas entre los brezos.
A todo lo anterior hay que añadir los conocimientos que ofrece un
museo imprescindible: Museo Etnográfico El Pajar. Proaño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu visita y aportación a nuestra página.